ARQUITECTURA HUANCA
El nombre de huancas fue conocido desde el período de los estados regionales y organizaciones tribales (1000-1460 d.C.) un numeroso grupo étnico que tenía su hábitat en los territorios de las actuales provincias de Jauja,Concepción y Huancayo. Los huancas surgieron al declinar el apogeo expansionista del imperio Wari; fue entonces cuando más de setenta ayllus unidos por la creencia de un origen común en la pacarina de Wariwillca, lograron ser unificados políticamente por un caudillo cuyo nombre se perdió en la historia. Primero fue convertida en una gran nación y luego en uno de los más poderosos reinos de los andes centrales, como los chancas, lupacas, etc. Era un pueblo guerrero, cuya economía estaba basada en dos sectores: La agricultura en los valles y quebradas, y la ganadería en las tierras altas de la puna. La mayoría de su población estaba radicada entre Yanamarca y Tunanmarca y en el valle mismo del Jatunmayo o Huancamayo; llamado desde 1782 valle del Mantaro, lugar donde todos se dedicaban a la siembra y a la cosecha de maíz, papas y otros productos agrícolas. Solo una minoría permanecía en las punas, cuidando centenares de rebaños de llamas.
Era un pueblo guerrero, cuyas ciudades casi siempre estaban fortificadas y edificadas en las cimas de los cerros. las casas eran de gran perfección geométrica, con plano en forma circular y de 1.50 a 2 metros de altura.
Las paredes estaban construidas con piedras irregulares, poligonales, labradas por las caras exteriores. La argamasa que la unía era de arcilla, cal y arena molida. En cambio las paredes interiores estaban sin pulimentar, los muros las preferían de doble pared: uno externo, de piedras pequeñas, poligonales y pulimentadas; y el interno, más grueso y menos labrado. El objetivo del muro era dar solidez a los edificios y proporcionar belleza al exterior de ellos. Las puertas casi siempre fueron trapezoidales y muy pocas las rectangulares, pero todas mejor labradas que las paredes. El dintel, invariablemente, era un bloque rectangular. Las casas constantemente, fueron cilíndricas, en forma de cono truncado, anchas en la base y un poco angostas en lo alto, muy raras eran las ovaladas y cuadradas. Esa fue la razón para que las casas de los huancas estuvieran aisladas unas de otras, dando la apariencia de torres o de chulpas. En la parte superior de las paredes había una o dos ventanas pequeñas, seguramente para la aireación y quizás también para la observación; las ventanas grandes no fueron usadas. Los techos eran de madera de jenñual, quishuar y aliso cubierto con paja, pero no escaseaban los de bóveda falsa, hechas con losas de piedra, unidas con el citado mortero. Muchas de esta calidad todavía subsisten en Tunanmarca. Las casas fueron de una sola habitación y por lo común de un solo piso, cuyo diámetro fluctuaba entre 1.50 y 2 metros: ambiente demasiado estrecho para la residencia de una familia nuclear. De ahí que las casas huancas, más que viviendas o residencias eran alcobas o refugios. Sus dueños en el día preferían estar en los campos y no dentro de ellas salvo durante las lluvias.

Los huancas edificaron sus casa para dormir y refugiarse y no para vivir. Las casas presentaban el mismo el mismo estilo y las mismas proporciones; a todas las levantaban empleando la técnica de la pirca, pero la del jatuncuraca era más grande y refinada que las demás.
También construyeron algunas casas de dos pisos, como las de Shutuy y Pachaayllu en Jatunsausa. Asimismo Cieza y Cobo, estas habitaciones circulares servían de tumbas a sus moradores. Fuera de esa calidad de viviendas también utilizaban chozas y cuevas.
Como las casas o habitaciones circulares eran independientes unas de otras, su aglomeración dio como resultado un pueblo amorfo. Los espacios que separaban las viviendas unas de otras eran estrechos pasadizos; no había calles. Pero cada Llacta o pueblo huanca sí tenía un templo y una plaza para sus danzas y fiestas.
Preferían levantar sus ciudades y casas en las cumbres y laderas de los cerros, pero también hubo algunas edificadas en el valle, tal como sucedió con Patancoto y Cotocoto, cuyas ruinas pueden verse ahora.
Los graneros, a veces circulares y los demás de ellos cuadrados, en columna de a uno, siempre los edificaron en las faldas y cimas de los cerros, semejando a la distancia ser chulpa o torres funerarias. Los construían en esos sitios para aprovechar el viento y el aire helado para la conservación de sus granos y tubérculos almacenados en ellos. Algunos cronistas como Cieza por ejemplo, confunden con pueblos y casas a estas colcas.
En suma podemos afirmar que la arquitectura doméstica y religiosa de los huancas no llegó al grado refinado de Chimor, ni de Chincha. Todo fue sencillez entre los pobladores del hoy llamado Valle del Mantaro.
La cultura Huanca o Wanka | ![]() |
El arqueólogo Dr. Ramiro Matos Mendieta, manifiesta que la cultura Huanca, considerado como uno de los más poderosos del mundo andino, surgió a base de Ayllus (familias) al decaer el apogeo expansionista Tiahuanacoide, luego consiguieron unificarse políticamente, convirtiéndose en una nación fuerte y poderosa cuya influencia se dejó sentir en toda la cuenca del río Mantaro. Los Huancas se originaron aproximadamente el año 1200 durando hasta el año 1460 de nuestra Era.
El pueblo huanca se caracterizó por su carácter altivo y belicoso, los Huancas ocupaban las actuales provincias de Jauja, Concepción y Huancayo. Según el historiador Dr. Waldemar Espinoza Soriano el reino Huanca estaba dividido en cuatro provincias o Huamanias: Hatun Xauxa, Lurin Huanca, Hanan Huanca y Chunco o Chongos, cada uno de ellos estaba gobernada por un caudillo poderoso que tenían poderes absolutos en los conflictos entre las parcialidades.
Los caudillos tenían señoríos sobre los individuos, propiedades y objetos domésticos que pertenecían al Ayllu. Repartían tierras a los recién nacidos y recuperaban de los que morían para luego redistribuirlas entre el pueblo. Vigilaban obras y cultos, el cargo era hereditario y practicaban la monogamia.
Todo reino estuvo gobernando por un solo HATUN-CURACA con un gobierno hereditario y con poderes absolutos. La capital de la cultura Huanca fue la gran urbe llamada SIQUILLAPUCARA, en la actualidad conocida como TUNANMARCA, cercana a la ciudad de Jauja, fue una ciudad fortificada de dos kilómetros de largo por medio de ancho. Sus casas de piedra y barro eran de forma circular de un solo piso con techo de paja, aunque existen algunas con techo abovedado con lajas de piedra. Cada habitación era una vivienda para una familia nuclear.
En lo que respecta a su religión tenían como lugar de origen a la fuente de Wari-Willca, lugar que se encuentra a seis kilómetros al sur de Huancayo o, como supremo creador tenían al Apu-Kon-Ticse-Wiracocha, a quien le ofrecían sacrificios de ganados, cuyes y le presentaban ofrendas de oro y plata. Wiracocha fue un Dios universal del mundo andino, pero los huancas tuvieron un Dios nacional propio denominado Wallallo-Carhuancho, al cual también, le ofrecían sacrificios y ofrendas, este Dios es personificado por el Nevado de Huaytapallana; otros dioses menores fueron las huancas representados por los cerros principales de cada centro poblado, así como también los manantiales.
La base fundamental de la economía de los huancas fue la agricultura y ganadería, también practicaron el comercio a base de intercambio de productos (Trueque) con los pueblos vecinos; como el maíz, charqui, lana y coca, etc. éstos productos se exponían al alcance de los viajeros, dando inicio a lo que son ahora las FERIAS PUEBLERINAS.
En cuanto al aspecto cultural fueron muy pobres en sus diversas manifestaciones; su cerámica fue burda y monocroma, fue más de carácter utilitario que artístico.
Tuvieron instrumentos musicales de arcilla, siendo el más característico una especie de corneta hecha del cráneo de los perros, animal a quien guardaban especial aprecio para sus | ritos. La música que emitía dicho instrumento era melodiosa y en las guerras conquistadoras para arengar a sus guerreros. Su arquitectura era sencilla pero estratégica, con ciudadelas en la cima de los cerros rodeadas de defensas naturales como precipicios y abismos. Sus danzas estaban relacionadas con su economía y posiblemente el Huaylash fue la más importante, igualmente sus mitos y leyendas reflejan su actividad de agricultores y ganaderos. La educación se definía a través del trabajo.
En cuanto al idioma huanca el Dr. Waldemar Espinoza Soriano, manifiesta que los huancas hablaron el dialecto RUNA SHIMI (habla del hombre), que aún subsiste, tuvo el nombre de huanca shimi. Según Dn. Andrés de Vega en la región se hablaron tres dialectos, lo que coincide con los estudios del lingüista Dr. Rodolfo Cerrón Palomino quién plantea que en quechua huanca existió tres dialectos: SHAUSHA HUANCA (Hatun Xauxa), HUAICHA HUANCA (Huari Huanca) y Huailla HUANCA (Hanan Huanca).El citado historiador Dr. Waldemar Espinoza, manifiesta que la antigua vestimenta huanca para los varones era una manta con su camiseta, en la cabeza llevaban como distintivo una Vincha de cuatro dedos de ancho. Los Hatun xauxas llevaban vincha de color rojo, los Lurin huancas y hanan huancas de color negro. Las mujeres usaban un ANACO (falda larga) y una lliclla o manta e igual que los varones usaban también la vincha. Tanto varón como mujer calzaban USHUTAS, eran sandalias hechos de cuero de auquénidos.
|
¿QUIÉN DESCUBRIÓ LA CULTURA HUANCA?
ResponderEliminar